Cuarenta años del asesinato de los abogados de Atocha,
cuarenta años de lo que se llamó la semana trágica, en la que el fascismo
enseñó su cara más sangrienta sumando los asesinatos de los estudiantes Arturo
Ruiz y María Luz Nájera a los de Serafín Holgado, Luis Javier Benavides,
Enrique Valdelvira, Ángel Rodríguez y Francisco Javier Sauquillo.
![]() |
Manifiesto de la Federación de Municipios de Madrid |
No olvidamos que los mataron por su militancia, por su
actividad en el movimiento vecinal, por su colaboración con el resurgir del
feminismo, los mataron por tratar de construir un proyecto de sociedad libre,
igualitaria y plenamente democrática.
También recordamos a quienes con ellos lucharon en difíciles
condiciones por las libertades, que sobrevivieron al acto terrorista de Atocha
y que nos dejaron como Luis Ramos, Miguel Sarabia Gil y Lola González Ruiz.
Las matanzas de esos días, buscaban provocar una espiral de
violencia que justificara acabar con las posibilidades de cualquier avance
democrático, los fascistas se sabían una minoría y eran conscientes que
solamente desde la violencia podrían mantener un régimen que ya no le
interesaba prácticamente a nadie en este país, incluida por supuesto la derecha
económica y política.
Desde esta reivindicación del papel que jugaron miles de
personas en la lucha antifranquista, es donde cobra valor el sacrificio de las
abogadas y abogados que en despachos de todo el Estado ayudaban a la
consolidación de un potente movimiento popular, y de forma especial de los
abogados asesinados en el Despacho de Atocha, y de tantas otras personas que
dieron su vida frente a la barbarie fascista, porque lo que realmente hay que
poner en evidencia un día como hoy, es el asesinato cometido, la brutal
actuación de las bandas fascistas, el papel cómplice de la policía, porque esa
lucha, la de cientos de abogadas y abogados, miles de sindicalistas, activistas
vecinales y estudiantes, fue la que forzó los cambios que se produjeron.
Porque quienes tratan de que se admita que todo fue una
hábil negociación de las dirigencias, del franquismo y de la oposición, que
obligaba no ya al perdón, sino también al olvido, están reescribiendo la
historia, para justificar el por qué cuarenta años después en este país todavía
no se ha conseguido que las víctimas del franquismo tenga derecho a la Verdad,
la Justicia y la Reparación que merecen.
En tiempos en los que el fascismo parece volver a tratar de
ganar terreno, bajo diversas apariencias, es más necesario que nunca recordar
la barbarie que supuso la etapa más negra de nuestra historia. Por ello hoy
rendimos homenaje a nuestros compañeros, con el compromiso de mantener viva la lucha
por el socialismo, la libertad, la plena democracia, y la justicia social por
la que ellos dieron su vida, en definitiva nuestro compromiso de seguir
luchando en beneficio de la clase trabajadora.